La segunda etapa del registro al programa Vivienda para el Bienestar está en marcha. Durante este periodo, se llevarán a cabo visitas domiciliarias para los beneficiarios que se registraron en agosto. Es fundamental que los beneficiarios preparen la documentación necesaria para estas visitas. A continuación, se detallarán los requisitos y procedimientos que deben seguir para asegurar su participación en el programa.
Te Puede Interesar: En que fechas inician registros a Mi Beca para Empezar 2025 y cuando depositan el primer pago
Detalles de la segunda etapa del programa Vivienda para el Bienestar
Esta fase del programa se enfoca en la evaluación de la situación socioeconómica de los beneficiarios. A continuación se presentan aspectos clave de esta etapa.
Fechas clave y alcance de la fase actual
La segunda etapa del registro tiene lugar del 26 de agosto al 18 de septiembre de 2025. Durante este periodo, se realizarán visitas domiciliarias a los solicitantes que completaron su registro en agosto. Estas visitas son esenciales para determinar la elegibilidad de los beneficiarios y recopilar información adicional que ayude a evaluar su situación.
Objetivos de la evaluación socioeconómica
El propósito principal de la evaluación socioeconómica es identificar a las familias que realmente requieren asistencia para obtener una vivienda digna. Se busca recoger datos que permitan entender mejor el contexto económico y social de cada solicitante, lo que a su vez ayudará a priorizar el apoyo.
Áreas prioritarias para la visita domiciliaria
Las visitas se centrarán en comunidades identificadas como prioritarias, es decir, aquellas que presentan mayores necesidades en términos de vivienda. La selección de estas áreas se basa en estudios previos sobre vulnerabilidad social y económica.
El proceso de visita domiciliaria para beneficiarios registrados en agosto
La visita domiciliaria es un paso crucial para la evaluación de los solicitantes registrados en agosto. Este proceso asegura que la información proporcionada sea verificada y que cada beneficiario reciba la atención necesaria.
Procedimiento para recibir la visita
Los beneficiarios deben estar atentos a un contacto del personal de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Una vez programada la visita, es fundamental que se encuentren disponibles en su domicilio en la fecha acordada.
Es recomendable tener a la mano toda la documentación requerida para facilitar el proceso. Esto incluye identificar los horarios más convenientes para que la visita se realice sin contratiempos.
Aplicación de la Cédula de Información Socioeconómica (CIS)
Durante la visita, los funcionarios aplicarán la Cédula de Información Socioeconómica (CIS). Este documento es esencial para evaluar la situación de cada solicitante y determinar su elegibilidad en el programa.
Se realizará una serie de preguntas relacionadas con la situación económica y social del hogar. La honestidad en las respuestas es vital para garantizar una evaluación justa.
Cómo dar seguimiento a la visita y agenda de citas
Después de la visita, los beneficiarios deben estar atentos a un posible seguimiento por parte de Conavi. Es posible que se requiera información adicional o aclaraciones sobre los datos proporcionados anteriormente.
Asimismo, es importante mantener una comunicación abierta y estar disponibles para cualquier llamada o mensaje que pueda surgir en relación a su solicitud.
Documentación que debes entregar durante la visita domiciliaria
Es fundamental contar con toda la documentación requerida para asegurar un proceso satisfactorio durante la visita domiciliaria.
Identificación oficial vigente: tipos aceptados y requisitos
Se debe presentar una identificación oficial que esté vigente. Aceptan documentos como:
- INE.
- Pasaporte.
- Cédula profesional.
- Licencia de conducir.
- Cartilla militar.
Comprobante de domicilio vigente y formatos válidos
Un comprobante de domicilio que no tenga más de tres meses de antigüedad es necesario. Los formatos aceptados incluyen recibos de luz, agua, o teléfono.
CURP y acta de nacimiento: importancia y presentación
La Clave Única de Registro de Población (CURP) es esencial, así como el acta de nacimiento, que comprueba la identidad y fecha de nacimiento del solicitante.
Comprobante de ingresos certificado
Es necesario mostrar un comprobante de ingresos que certifique la situación financiera del hogar. Pueden presentarse recibos de nómina o estados de cuenta bancarios.
Certificado de no propiedad expedido por el Registro Público
Este documento es importante para demostrar que el solicitante no tiene propiedades a su nombre y debe ser solicitado en el Registro Público de la Propiedad.
Documentos civiles: acta de matrimonio, divorcio o constancia de inexistencia
Si es aplicable, se deberá entregar el acta de matrimonio o divorcio, o bien, una constancia de inexistencia de matrimonio para regularizar su estado civil.
Constancia médica oficial para casos especiales
Cuando alguno de los miembros del hogar presenta una discapacidad, se requiere una constancia médica oficial que lo avale para tener acceso a apoyos adicionales.
Recomendaciones para preparar la visita y evitar fraudes
Es fundamental que los beneficiarios se preparen adecuadamente para la visita domiciliaria y tomen en cuenta las recomendaciones necesarias para evitar engaños.
Aspectos importantes sobre el proceso gratuito de Conavi
El proceso de registro y evaluación de Conavi es completamente gratuito.
- No se requiere el pago de ninguna cantidad por parte de los solicitantes.
- Los beneficiarios no deben permitir que nadie les cobre por realizar gestiones relacionadas con el programa.
Precauciones para no ser víctima de intermediarios o gestores
Se deben adoptar medidas para protegerse contra posibles fraudes. Es recomendable:
- Desconfiar de personas que ofrecen ayuda a cambio de dinero.
- Verificar que la comunicación provenga directamente de Conavi.
Documentación en original y copia: cómo organizarla
Al momento de la visita domiciliaria, la organización de la documentación es clave. Debería tenerse en cuenta lo siguiente:
- Tener en mano todos los documentos en original y copia.
- Clasificar los papeles por tipo para facilitar su revisión durante la visita.
Elegibilidad y criterios para ser parte del programa Vivienda para el Bienestar
Para formar parte de este programa, es esencial cumplir con ciertos criterios y requisitos establecidos por la Conavi. La identificación del contexto socioeconómico y familiar es fundamental para garantizar que el apoyo se dirija a quienes realmente lo necesitan.
Requisitos socioeconómicos y familiares
Los solicitantes deben cumplir con condiciones específicas que validen su situación socioeconómica. Estos criterios incluyen:
- Ser mayor de 18 años o menor con dependientes económicos.
- Residencia en un polígono prioritario definido por el programa.
- No haber recibido apoyo habitacional previamente.
Situación laboral e ingresos máximos permitidos
Es necesario demostrar una situación laboral estable. Los ingresos familiares no deben exceder los dos salarios mínimos, lo que actualmente equivale a un monto máximo de 17 mil pesos mensuales. Este límite busca enfocar el apoyo en aquellos que más lo requieren.
Exclusiones por derechohabiencia y apoyos previos
Ciertas condiciones excluyen a los solicitantes. No deben ser derechohabientes de instituciones como Infonavit o Fovissste. Asimismo, los que hayan recibido apoyo de la Conavi en el pasado no podrán acceder nuevamente a los beneficios del programa.
Seguimiento y resultados de la segunda etapa
El seguimiento y los resultados de esta etapa son fundamentales para los beneficiarios. A continuación, se detallan las fechas y procedimientos relevantes para la publicación de resultados y el contacto posterior.
Fechas para la publicación de resultados definitivos en noviembre de 2025
Los resultados finales sobre la inclusión en el programa se darán a conocer en noviembre de 2025. Este anuncio será crucial para aquellos que han participado en el proceso de registro y evaluación.
Canales oficiales para consultar información y resultados
Para obtener información actualizada sobre los resultados, se recomienda consultar los canales oficiales de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Esto incluye el sitio web y otros medios oficiales, donde se publicarán las listas de beneficiarios.
Qué hacer en caso de no ser contactado para la visita domiciliaria
Si un solicitante no es contactado para la visita domiciliaria, no debe asumir que su solicitud ha sido desestimada. Es recomendable mantenerse atento a futuras comunicaciones por parte de Conavi y revisar regularmente los canales oficiales para cualquier actualización sobre su estado en el programa.
Sitio Oficial: https://www.gob.mx/conavi/articulos/inicia-el-registro-de-personas-al-programa-de-vivienda-para-el-bienestar